Título: ETERNO COLOR DE OTOÑO

 Autor: YOANNA MOJÓN

https://nuestrosescritores.com/yoannamojon/

 Año de Publicación: 2025

Colección: Poesía

 ISBN-13: 978-84-18566-58-5

 Editorial: Ediciones Rilke

https://edicionesrilke.com

 PVP: 14 Euros (IVA Incluido).

 Págs. 132

  

RESEÑA:

 

Durante la lectura de este poemario, caerás por los colores del otoño, desde el amarillo indio hasta el marrón avellana profundo y volarás con sus hojas sueltas, atravesando poemas cuyos versos te sacudirán con fuerza. Sentirás las imágenes que estos contienen como si fueran una prolongación de tu propia piel.

 

ETERNO COLOR DE OTOÑO

Yoanna Mojón

 

Entre las hojas que caen y las noches que se alargan, Yoanna Mojón teje un poemario íntimo y luminoso que se desliza por los colores y los meses del otoño. Aquí, cada verso es una estación del alma: el amarillo indio de septiembre, el naranja calabaza de octubre, el magenta oscuro y el marrón avellana de noviembre, hasta el diciembre desnudo donde todo parece renacer.

La poesía de Yoanna Mojón es una invitación a mirarse por dentro y afuera, a reconocer la belleza en la fragilidad y la fuerza en la vulnerabilidad. Sus imágenes, tan vivas como sensoriales, te harán sentir el olor de la lluvia, el tacto de las hojas secas y el silencio que late entre las palabras. Cada poema es un viaje: a veces suave, a veces vertiginoso, siempre auténtico.

Si buscas una voz que te acompañe en la introspección, que te hable de la soledad, el amor, el tiempo y la búsqueda de ti mismo, este libro es para ti. Para quienes aman la poesía y para quienes la descubren por primera vez, Eterno color de otoño es una experiencia de lectura que se queda en la piel, como el recuerdo de una tarde larga y cálida antes del invierno.

ELEMENTOS DESTACADOS

Cualidades poéticas fundamentales

  • Imaginería y simbolismo que evocan percepciones sensoriales y atraen la imaginación del lector
    El poemario despliega una riqueza de imágenes sensoriales, como “La noche es un poliedro, una larga soga” o “El horizonte es un trozo de chicle”, que conectan con la experiencia sensorial y emocional del lector. El simbolismo del otoño, los colores y el mar funcionan como metáforas recurrentes de la transformación, la nostalgia y la búsqueda de identidad.
  • Ritmo y métrica que crean musicalidad y cadencia que realzan las palabras
    El uso del verso libre permite una flexibilidad rítmica que se adapta a los estados emocionales de cada poema. La alternancia entre versos largos y cortos, junto con el empleo estratégico del encabalgamiento, aporta musicalidad y variedad a la lectura.
  • Recursos sonoros como aliteración, asonancia y onomatopeya para crear efectos melódicos
    Mojón utiliza aliteraciones y repeticiones (“Soy la bala, el gatillo y el agujero”) que refuerzan el ritmo y la atmósfera de los poemas. La sonoridad está presente aunque no siga una métrica clásica, logrando efectos melódicos sutiles.
  • Concisión y precisión en el lenguaje, seleccionando cuidadosamente cada palabra
    La autora elige cada palabra con meticulosidad, evitando lo superfluo. La economía expresiva potencia el impacto emocional y la intensidad de las imágenes.

Técnicas para captar y mantener la atención

  • Ganchos literarios efectivos al inicio del poema que despiertan inmediatamente la curiosidad
    Muchos poemas comienzan con imágenes impactantes o preguntas existenciales que atrapan al lector desde el primer verso, como “Estallo y soy mil partes de nada” o “Soy el otoño invertebrado”.
  • Plantea preguntas que incitan al lector a seguir leyendo para encontrar respuestas
    La obra está salpicada de interrogantes sobre la identidad, el tiempo y la realidad (“¿Qué haré con mis manos borrosas, con esta locura de diferencia sin resta?”), invitando a la reflexión y a la búsqueda de sentido.
  • Rompe expectativas del género o la narrativa como técnica de enganche poderosa
    Mojón juega con la fragmentación del yo y la estructura cromático-temporal, rompiendo con la linealidad convencional y sorprendiendo al lector con giros inesperados en la voz y el contenido.
  • Profundiza en las motivaciones y emociones, evitando quedarse en la superficie
    El poemario explora con hondura estados emocionales como la soledad, la ansiedad, el amor y la búsqueda de identidad, sin temor a mostrar la vulnerabilidad y la complejidad interior.

Contenido y perspectiva

  • Escribe desde una perspectiva autobiográfica que genera cercanía con el lector
    La voz poética es íntima y confesional, permitiendo que el lector se identifique con las experiencias y emociones de la autora. La referencia a la madre, a la infancia y a las relaciones personales refuerza esta cercanía.
  • Habla de la belleza de las pequeñas cosas de la vida cotidiana
    Mojón rescata detalles cotidianos—el sonido de la lluvia, el tacto de las hojas, el ruido de la ciudad—y los transforma en imágenes poéticas que revelan la belleza oculta en lo ordinario.
  • Adopta posturas sobre temas sociales relevantes que resuenen con los lectores
    El poemario aborda temas universales como la soledad, la incomunicación y la presión social (“La sociedad es una mierda”), conectando con preocupaciones contemporáneas y generando empatía.
  • Experimenta con diferentes formas y estilos poéticos para mantener la diversidad
    Aunque predomina el verso libre, la autora explora diferentes registros y estructuras, desde poemas breves hasta textos más extensos y reflexivos, manteniendo la variedad y el interés.

Presentación visual y promoción

  • Incorpora elementos visuales que mejoran el impacto de la poesía
    La estructura cromática y estacional ofrece un marco visual claro, facilitando el diseño de la cubierta y los materiales promocionales. Los colores del otoño (amarillo indio, naranja calabaza, marrón avellana) inspiran la identidad gráfica del libro.
  • Crea diseños visualmente atractivos con los mejores versos para facilitar que sean compartidos
    El uso de citas potentes en imágenes y redes sociales puede potenciar la difusión de la obra, aprovechando la fuerza de los versos más impactantes.
  • Utiliza títulos claros y concisos para los poemas que ayuden a encontrarlos en internet
    Cada sección y subsección del poemario está claramente identificada por mes y color, facilitando la navegación y la localización de los poemas.
  • Promociona la poesía en redes sociales utilizando hashtags relevantes para conectar con otros poetas
    La autora, con trayectoria previa y presencia en asociaciones literarias, puede aprovechar su comunidad y el uso de hashtags para ampliar el alcance de la obra.

Estos elementos hacen de ETERNO COLOR DE OTOÑO un poemario significativo, atractivo y accesible para diversos tipos de lectores, destacando tanto por su calidad literaria como por su potencial de conexión emocional y visual.

 

ANALISÍS: “Eterno color de otoño” de Yoanna Mojón

Sinopsis

“Eterno color de otoño” es un viaje íntimo a través de los meses de la estación más melancólica, donde la voz poética se desdobla en múltiples emociones y reflexiones. El poemario se organiza en cuatro grandes secciones que corresponden a los meses otoñales, cada una subdividida según tonalidades cromáticas. Así, el lector recorre un paisaje interior que va del amarillo indio de septiembre al marrón avellana profundo de noviembre, hasta llegar a un diciembre desnudo y despojado. La autora explora la identidad fragmentada, el paso del tiempo, la soledad, la escritura como salvación y la relación con la naturaleza, usando el otoño como metáfora de transformación y renovación.

La obra se siente como un paseo por la memoria y las sensaciones, donde cada poema es una hoja que cae y renace, invitando al lector a reconocerse en la experiencia universal de la pérdida y la esperanza.

Informe de la métrica y comparación con la poesía de otros autores

El poemario opta mayoritariamente por el verso libre, lo que permite una gran flexibilidad expresiva y adapta el ritmo a los estados emocionales que describe. No hay una métrica tradicional ni rima estricta, pero sí un uso consciente del ritmo interno, con versos que se acortan o alargan según la intensidad del momento narrado. Esta elección recuerda la libertad formal de poetas contemporáneas como Elvira Sastre o Luna Miguel, quienes también priorizan la autenticidad emocional sobre la estructura clásica.

En comparación con la tradición española, la obra se aleja de la métrica y rima tradicionales de la poesía clásica, pero dialoga con la tradición a través de la exploración de temas universales y el uso de imágenes potentes, como hacían los poetas de la Generación del 27 al reinventar el lenguaje poético. La autora, sin embargo, no busca la musicalidad externa, sino la musicalidad interna de la emoción, lo que acerca su obra a la poesía contemporánea y la aleja de la solemnidad clásica.

Posicionamiento en el panorama actual de la poesía

“Eterno color de otoño” se sitúa en el corazón de la poesía intimista contemporánea, donde la exploración del yo y la experiencia emocional son protagonistas. La obra comparte con autoras como Elvira Sastre o Sara Torres una voz femenina, auténtica y vulnerable, que no teme mostrar la fragilidad y la complejidad de la vida interior. Sin embargo, Yoanna Mojón aporta un universo simbólico propio, basado en el color y la estación, que le da un sello distintivo dentro del panorama actual.

El poemario responde a la necesidad de lectores jóvenes y adultos de encontrar poesía que les hable de sus propias emociones, sin artificios ni distancias. En este sentido, la obra se posiciona como una propuesta fresca y relevante, capaz de conectar con quienes buscan poesía que les acompañe en sus procesos personales.

Técnicas literarias utilizadas

La autora despliega una amplia variedad de recursos literarios para transmitir sus ideas y emociones:

  • Metáforas sensoriales: El poemario está lleno de imágenes que apelan a los sentidos, como “La noche es un poliedro, una larga soga” o “El horizonte es un trozo de chicle”, creando un universo poético rico y evocador.
  • Sinestesia: Mezcla de sensaciones, como “los susurros suenan naranjas”, que aportan profundidad y originalidad a la experiencia lectora.
  • Personificación: Otorga vida y emociones a elementos abstractos o naturales, como la noche que miente o el mar que sangra.
  • Fragmentación y encabalgamiento: El verso libre y la ruptura sintáctica reflejan la fragmentación interior de la voz poética, invitando al lector a reconstruir el sentido.
  • Anáfora y enumeración: Repetición de estructuras y acumulación de imágenes para crear ritmo y énfasis emocional.
  • Diálogo poético: En algunos poemas, la voz se dirige a sí misma o a otros, generando una sensación de intimidad y confesión.

Comparativa con la poesía de otros autores contemporáneos

La poesía de Yoanna Mojón comparte con la de Elvira Sastre, Sara Torres o Luna Miguel una voz femenina, directa y vulnerable, que explora la identidad, el amor, la pérdida y la escritura como refugio. Sin embargo, “Eterno color de otoño” se diferencia por su estructura cromática y estacional, que organiza el viaje emocional en función de los colores y los meses del otoño. Esto le da una coherencia visual y simbólica única, que no es habitual en la poesía contemporánea más comercial.

Mientras que otras autoras contemporáneas suelen apostar por la inmediatez y la conexión emocional directa, Yoanna Mojón introduce capas de significado a través del simbolismo y la estructura, lo que acerca su obra a la poesía más reflexiva y experimental.

Simbolismos y su significado

El poemario está atravesado por símbolos que dotan de profundidad a la experiencia poética:

  • El otoño: Representa la transformación, la caída y la renovación. Es metáfora del cambio interior y del paso del tiempo.
  • Los colores: Cada tonalidad (amarillo indio, naranja calabaza, rojo rubí, marrón avellana) simboliza un estado emocional o una etapa del viaje interior.
  • La noche y el mar: Espacios de introspección, misterio y dolor, donde la voz poética se enfrenta a sus miedos y deseos.
  • El barco y la marea: Símbolos de la vida y la escritura como refugio en medio del caos.
  • La hoja y el árbol: La hoja que cae representa la pérdida y la identidad fragmentada, mientras que el árbol alude a las raíces y la pertenencia.

Impacto de la estructura en la percepción del lector

La estructura del poemario, organizada en meses y colores, guía al lector a través de un viaje emocional ordenado y coherente. Esta división no solo facilita la lectura, sino que también invita a reflexionar sobre la naturaleza cíclica de las emociones y el tiempo. El lector siente que acompaña a la voz poética en su proceso de introspección, como si cada sección fuera una estación de un camino interior.

La alternancia entre poemas breves y extensos, así como la variedad de tonos y registros, evita la monotonía y mantiene el interés, permitiendo que cada lector encuentre sus propios momentos de conexión.

Estructura en temas y secuencias

El poemario se estructura en cuatro grandes bloques (septiembre, octubre, noviembre, diciembre), cada uno con subsecciones de colores. Dentro de cada bloque, los poemas exploran temas recurrentes: la identidad fragmentada, el paso del tiempo, la soledad, la escritura como salvación y la relación con la naturaleza.

La progresión temática es clara: se parte de la observación del cambio estacional y se avanza hacia una interiorización cada vez más profunda, hasta llegar a una aceptación de la transitoriedad y la multiplicidad del ser. Las secuencias no son lineales, sino que se entretejen motivos y símbolos, creando un entramado de resonancias que enriquece la lectura.

Conclusión

“Eterno color de otoño” es un poemario que se mueve entre la intimidad y la universalidad, entre la emoción y la reflexión. Su estructura, simbolismo y técnicas literarias lo convierten en una obra relevante dentro del panorama poético actual, capaz de conectar con lectores que buscan poesía auténtica, profunda y acompañante. La voz de Yoanna Mojón, fresca y personal, se suma así a la tradición poética española desde una perspectiva contemporánea y necesaria.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

YOANNA MOJÓN

ETERNO COLOR DE OTOÑO

COMPRA AQUÍ

ETERNO COLOR DE OTOÑO

14 €

YOANNA MOJÓN

ESCRITORA

BOOKTRAILER

YOANNA MOJÓN

Durante la lectura de este poemario, caerás por los colores del otoño, desde el amarillo indio hasta el marrón avellana profundo y volarás con sus hojas sueltas, atravesando poemas cuyos versos te sacudirán con fuerza. Sentirás las imágenes que estos contienen como si fueran una prolongación de tu propia piel.

14 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

ETERNO COLOR DE OTOÑO

Información tras publicar un libro: ETERNO COLOR DE OTOÑO de YOANNA MOJÓN con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

YOANNA MOJÓN logra publicar un libro de poesía, ETERNO COLOR DE OTOÑO, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro ETERNO COLOR DE OTOÑO pertenecen a YOANNA MOJÓN tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como ETERNO COLOR DE OTOÑO de YOANNA MOJÓN es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro ETERNO COLOR DE OTOÑO la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a YOANNA MOJÓN tras publicar un libro.

YOANNA MOJÓN agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: ETERNO COLOR DE OTOÑO.

La Editorial Poesía eres tú y YOANNA MOJÓN agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro ETERNO COLOR DE OTOÑO por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Libro:
product image
Puntuación
5 based on 1 votes
Editorial
Ediciones Rilke
Libro:
ETERNO COLOR DE OTOÑO
Precio
EUR 14
Disponibilidad
Available in Store Only

Yoanna

Mojón

ESCRITORA

CONOCE A LA ESCRITORA