La verdadera dimesión del cieloTítulo: LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO

 

Autor: ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ

 

Año de Publicación: 2025

Colección: Poesía

 

ISBN-13: 978-84-18566-59-2

 

 

Editorial: Rilke

https://edicionesrilke.com

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 68

 

 

 

RESEÑA:

 

Con la misma y particular manera de narrar, usando únicamente letras minúsculas (las letras mayúsculas solo aparecen en un poema concreto) y con pocos signos de puntuación, este segundo poemario del autor en poco más de un año está dividido en tres partes claramente diferenciadas. Los poemas de la primera parte se refieren a personas cercanas al autor y pueden constituir para cualquier lector un conjunto de lugares comunes. En la segunda parte el autor muestra sus recelos acerca del rumbo que está tomando la sociedad actual, especialmente la Educación, que es el gremio al que todavía pertenece. El contenido del tercer poema de la tercera sección, titulado espejo, es el que da título a ésta, Reflejo certero, y que es la sección más larga. En ella el autor pretende exponer su actual visión de la vida y del paso del tiempo, y que se podría sintetizar en huir de lo convencional y buscar frontal y continuamente la conmoción de las emociones. Por supuesto que se intenta la belleza y el impacto, pero quizá la característica principal que ofrecen estos versos sea la sinceridad. Algunos poemas, como por ejemplo desde dublín, trinity college, molly malone o viejo almacén, fueron soñados y escritos en la capital irlandesa, una ciudad a la que el poeta acudió con la pretensión de hallar el impulso que hiciera brotar de su alma toda la lírica que llevaba dentro. Y allí lo encontró.

En estas páginas, el misterio de lo cotidiano al el vuelo y el alma se abisma: La verdadera dimensión del cielo nos invita a cruzar el umbral de los recuerdos, la nostalgia y la ternura, para asomarnos —con los ojos abiertos de la infancia y el corazón azotado por el presente— a una poesía que es refugio, verdad y asombro.

Alberto Martín Méndez, con su inconfundible voz serena y sincera, compone versos donde la sencillez se vuelve revelación y la memoria, un puente vibrante entre lo vivido y lo soñado. Estas letras —tejidas con minúsculas y latidos— hablan de la madre, del hijo, del amor y la pérdida, pero también de la confusión de los días modernos, de los pequeños milagros de la rutina y del susurro universal del tiempo.

Quien lea este libro hallará sus propias preguntas en cada poema, y descubrirá que la belleza no está solo en las respuestas. Versos limpios, directos, conmovedores: regalo para el lector fiel a la poesía, pero también para quien se aproxima por primera vez y busca un refugio, una voz amiga, o el gesto necesario para asomarse a su propio cielo.

Atrévete a descubrir las verdaderas medidas de la emoción, donde cada página es un cielo nuevo y cada verso, un horizonte posible.

Análisis Técnico de La verdadera dimensión del de Alberto Martín Méndez

CALIDAD LITERARIA

Voz y estilo autorial:
La voz poética de Alberto Martín Méndez se caracteriza por su autenticidad y un inconfundible tono confesional. Es una voz íntima, cercana y, sobre todo, honesta, que no teme revelar vulnerabilidad ni nostalgia. El estilo destaca por su uso casi exclusivo de letras minúsculas y una puntuación escasa, lo que otorga a la obra una atmósfera de conversación interior que atraviesa todos los poemas. La autenticidad se refuerza con la constancia: la emoción y el tono se mantienen fieles desde el primer verso hasta el último, lo que logra establecer una identidad sólida y reconocible a lo largo del conjunto.

El registro emocional es amplio pero contenido: el autor administra sabiamente las emociones, evitando el patetismo y enfocando la sensibilidad en lo cotidiano y lo esencial. Hay una melancolía serena, nunca impostada, que envuelve cada poema y conecta con la experiencia humana universal.

RECURSOS ESTILÍSTICOS

  • Metáforas sensoriales y sinestesia:
    Méndez despliega imágenes que apelan a los sentidos (“la caricia de tus ojos es finita”, “pinceles sin cerdas para pintar el olvido”), logrando activar sentidos diversos en un mismo poema. La sinestesia aparece en la mezcla de colores, sonidos y sensaciones físicas —por ejemplo, la evocación del frío nórdico o la calidez de una mano materna—, aportando profundidad y textura emocional.
  • Anáforas y enumeraciones:
    La repetición de estructuras (“cada paisaje cada minuto cada voz”) y las enumeraciones (“el mendigo y el educador/el ladrón y la anciana”) generan musicalidad, ritmo y un efecto de acumulación que refuerza lo universal y lo plural en la experiencia humana. Estos recursos también crean potentes efectos de énfasis que permanecen en la memoria del lector.
  • Diálogos poéticos:
    Aunque no abunda el diálogo directo, el autor introduce voces y preguntas (“¿te quiero o deriva todo en una mezcla de dopamina…?”), interpelando tanto a sí mismo como al lector y abriendo el espacio del texto a la reflexión compartida.

ESTRUCTURA Y COHERENCIA

  • Progresión temática:
    El libro está dividido en tres secciones, cada una con un propósito emocional y temático distinto: la primera explora los vínculos cercanos (madre, hijos, memoria familiar), la segunda reflexiona sobre la sociedad y sus cambios—especialmente en la educación—y la tercera profundiza en la existencia, el paso del tiempo y la búsqueda de sentido. La secuenciación lleva al lector por un arco de evolución personal y vital: de lo privado a lo colectivo y de vuelta a la introspección.
  • Equilibrio y unidad:
    A pesar de la variedad temática, existe una unidad perceptible gracias a la coherencia de la voz y a los hilos temáticos que recorren transversalmente el poemario. Cada poema se sostiene por sí mismo, pero juntos forman una travesía completa, donde los temas y las emociones no se diluyen, sino que se potencian.
  • Secuenciación emocional:
    El avance entre secciones produce una experiencia lectora de viaje vital: abrigar lo íntimo, confrontar lo externo, y finalmente, reconciliarse con uno mismo y con el mundo.

ELEMENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS

  • Aspectos formales:
    El autor usa preferentemente el verso libre, lo que da libertad y fluidez a la expresión poética. El ritmo surge del propio flujo del pensamiento y el pulso emocional, más que de una métrica fija. Hay ausencia de rima buscada: la música está en el ritmo de las sílabas, la repetición y los encabalgamientos suaves que contribuyen a la sensación de pensamiento ininterrumpido y naturalidad.
  • Técnicas de encabalgamiento:
    Los versos suelen romperse en los lugares más emotivos para reforzar el sentido y el impacto de la palabra. Esto favorece un ritmo sincopado, a veces incluso abrupto, que intensifica la confesión y da sensación de habla espontánea.
  • Coherencia interna:
    El poemario mantiene una notable consistencia temática y una alternancia equilibrada entre momentos de tensión (reflexiones existenciales, críticas sociales) y quietud (memorias, paisajes, gestos amorosos). El resultado es una lectura fluida, accesible y emocionalmente intensa.

ANÁLISIS DE CONTENIDO TEMÁTICO

  • Ejes principales:
    Los grandes ejes temáticos son el paso del tiempo, la memoria y el olvido, los vínculos familiares, la educación como motor y trampa social, el desasosiego vital y la reivindicación de la autenticidad frente a la convención. Subyace siempre el deseo de buscar un sentido, de encontrar belleza incluso en lo efímero y lo doloroso.
  • Originalidad temática:
    Aunque algunos temas son universales, la aproximación es singular y personal, huyendo del lugar común. La mirada sobre la infancia, por ejemplo, renuncia a la idealización y asume la pérdida y la nostalgia como motores de conocimiento. La crítica social nace de la experiencia —especialmente en el ámbito docente— y nunca se presenta como alegato grandilocuente, sino como desolación y ternura a la vez.
  • Profundidad emocional:
    Hay múltiples niveles de significado que permiten variadas interpretaciones. El lector puede encontrar tanto consuelo como desazón, y el lenguaje logra conmover sin caer en el sentimentalismo explícito. Se percibe un control emocional que equilibra la intensidad de lo vivido con la elegancia de la expresión.

TÉCNICAS LITERARIAS DESTACADAS

  • Metáforas sensoriales y corporalidad:
    El cuerpo es constante protagonista: pulsos, caricias, miradas, voces. El mundo se filtra a través de los cinco sentidos, lo que ancla el verso en lo terrenal, lo real, y al mismo tiempo lo transciende.
  • Sinestesia:
    El cruce de sensaciones —la luz del alba que se palpa, el sonido que puede saborearse— mantiene una tensión entre lo físico y lo etéreo, y contribuye al impacto visual y emocional.
  • Anáforas, enumeraciones y antítesis:
    Reiteraciones y listas no sólo ordenan, sino que intensifican y dotan de urgencia; la antítesis y la personificación (“el charco devuelve fielmente lo que soy”, “la edad es depredador y sonrisa de un niño”) elevan el discurso sobre la simple descripción.

En conjunto, La verdadera dimensión del cielo se convierte en una experiencia poética completa: técnicamente cuidada, emocionalmente honda y estilísticamente reconocible, capaz de dialogar con el lector en un plano humano y trascendente a partes iguales.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ

LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO

COMPRA AQUÍ

LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO

12 €

ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ

ESCRITOR

BOOKTRAILER

ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ

Nací en Pontevedra en 1963. Soy licenciado y doctor en matemáticas por la Universidad de Santiago de Compostela, ciudad en la que estudié, en la que comencé mi actividad profesional como docente y a la que me siento unido por unos lazos entrañables. En 1988 obtuve un accésit del premio Adonais de poesía con el libro Biografía de un traficante de no sé, publicado por Ediciones Rialp, S.A. Desde entonces, aunque no abandoné la poesía del todo y seguí publicando esporádicamente algunos poemas sueltos en suplementos y revistas, dediqué mis esfuerzos a mi labor como matemático. Hoy soy profesor del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Vigo. El paso, raudo e implacable, del tiempo me ha hecho ver las cosas desde un prisma distinto y ha hecho revivir en mí el deseo de colocar la poesía de nuevo en un lugar principal.

12 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO

Información tras publicar un libro: LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO de ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ logra publicar un libro de poesía, LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO pertenecen a ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO de ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ tras publicar un libro.

ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO.

La Editorial Poesía eres tú y ALBERTO MARTÍN MÉNDEZ agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL CIELO por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

ALBERTO

MARTÍN MÉNDEZ

ESCRITOR

COMPRA SUS LIBROS