Título: LOS ROSTROS DE ÍTACA

Autor: MANUEL AGUILERA SERRANO

Año de Publicación: 2019

Colección: Poesía

ISBN-13: 978-84-949339-6-7

Editorial: Rilke

http://www.poesiaerestu.com

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido). Puedes adquirir el libro en tu librería habitual y en nuestras librerías en internet.

 

Pags. 60

 

 

RESEÑA:

No siempre se cierra el ciclo de Ulises u Odiseo: la salida obligada y el feliz retorno. Unas veces, porque no hay deseo de volver o muere congelado; otras, porque el ardor de la llegada se desvanece ante los hilachos que quedan del sentimiento Y, en el largo periplo, cada uno con sus vivencias.

 

EL AUTOR

Manuel Aguilera Serrano (Priego de Córdoba, 1948) es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y doctor en Filología Hispánica por la de Málaga, con la tesis Géneros, sujeto narrativo y estructura cronotópica del Marcos de Obregón, basada en la teoría de Mijail Bajtin sobre el cronotopo (microficha, D.L. B-31160/96, ISBN: 84-7496-437-7, Universidad de Málaga 1995), revisada por el autor con el título Vida del escudero Marcos de Obregón: cronotopo, géneros y sujeto narrativo. Catedrático de Secundaria en Málaga, donde vive, de Lengua Castellana y Literatura hasta 2008, en que pasa a Clases Pasivas.

Ha escrito, entre otros artículos, El comisario Cervantes en Santaella (Revista de Santaella, Córdoba, 1996); Hacia un equilibrio ortográfico, a través de Educación Compensatoria, de la población marginada en los barrios periféricos urbanos (1987); Los elementos narrativos en Réquiem por un campesino español (Analecta Malacitana, volumen XIII, 1990), traducido al inglés y publicado en Spanish Literature (Garland Publishing, 2001); los poemarios Entre luces, sombras y ecos de ausencias (ed. Vértice), Calle de la mar sin número (ediciones Vitruvio), Notas de arpa en vuelo (Imprenta Cervantina – Perea Ediciones), ganador del II Concurso Internacional de Poesía Jorge Manrique y Vinos de Uclés, Los rostros de Ítaca (en esta presente edición de Ediciones Rilke); el relato Un viaje…unos  recuerdos. Como conferenciante, La polémica entre cristianos viejos y nuevos en la literatura de los siglos XVI y XVII.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

Información tras publicar un libro: LOS ROSTROS DE ÍTACA de MANUEL AGUILERA SERRANO con la editorial de poesía Editorial Ediciones Rilke.

MANUEL AGUILERA SERRANO logra publicar un libro de poesía, LOS ROSTROS DE ÍTACA, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Ediciones Rilke.

Todos los derechos del libro LOS ROSTROS DE ÍTACA pertenecen a MANUEL AGUILERA SERRANO tras publicar un libro con la Editorial Ediciones Rilke.

Publicar un libro de poesía como LOS ROSTROS DE ÍTACA de MANUEL AGUILERA SERRANO es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Ediciones Rilke.

Toda la promoción del libro LOS ROSTROS DE ÍTACA la puedes ver en la página de la Editorial Ediciones Rilke y en la web que la editorial la hace a MANUEL AGUILERA SERRANO tras publicar un libro.

MANUEL AGUILERA SERRANO agradece a la Editorial Ediciones Rilke y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: LOS ROSTROS DE ÍTACA.

La Editorial Ediciones Rilke y MANUEL AGUILERA SERRANO agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro LOS ROSTROS DE ÍTACA por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

INFORME DE LECTURA LOS ROSTROS DE ÍTACA

Sinopsis: Los rostros de Ítaca es un poemario que explora temas como el viaje, el retorno, la memoria, el paso del tiempo y la búsqueda de identidad. El autor utiliza la figura de Ulises como arquetipo del viajero que anhela volver a su hogar, pero también reflexiona sobre la necesidad de seguir adelante, de no anclarse en el pasado. Los poemas nos llevan a través de diferentes paisajes, tanto físicos como emocionales, donde el autor comparte sus reflexiones sobre la vida, el amor, la pérdida y la esperanza. El libro se divide en tres secciones: “La Salida”, “Hacia el Retorno” y “En el Deseo del Retorno”. Cada sección explora una faceta diferente del viaje y la experiencia humana.
Métrica: El libro no sigue una métrica regular tradicional. Los versos son libres y la musicalidad se consigue a través de otros recursos como la aliteración, la rima asonante, y el uso de imágenes sensoriales y metáforas. El autor utiliza un lenguaje poético que busca la belleza y la expresividad a través de una sintaxis particular y un vocabulario rico y variado.
Comparación con otros autores: No se puede establecer una comparación directa con otros autores concretos dentro del contexto de las fuentes. No obstante, se puede decir que la poesía de Manuel Aguilera Serrano comparte con otros autores contemporáneos la preocupación por la condición humana, la exploración de la identidad y la reflexión sobre el tiempo. Su estilo personal se caracteriza por la profundidad de sus reflexiones, su rica imaginería y su lenguaje poético.
 

TÉCNICAS LITERARIAS

El autor utiliza diversas técnicas literarias para transmitir sus ideas:
Metáforas e imágenes: El libro está lleno de metáforas y imágenes que evocan sensaciones y sentimientos. A través de ellas, el autor consigue crear un mundo poético propio en el que el lector puede sumergirse y conectar con las emociones y reflexiones del autor. Por ejemplo, el uso de la noche como “espejo cóncavo” que refracta los recuerdos.
Símbolos: El autor utiliza símbolos como el mar, la noche, la lluvia, los pájaros, el olivo, entre otros, que cargan de significado sus versos.
Anáfora: Se utiliza la repetición de palabras o frases al inicio de versos o estrofas para enfatizar ideas o sentimientos.
Personificación: Se atribuyen cualidades humanas a objetos o animales, lo que ayuda a crear un ambiente poético y expresar las emociones.
Alusiones y referencias: El autor hace alusiones a personajes de la mitología clásica, como Ulises, Penélope, Proteo, Hero y Leandro, o figuras literarias como Espronceda o Ben Gabirol, lo que enriquece el significado de los poemas.
Lenguaje sensorial: El autor utiliza un lenguaje muy sensorial, apelando a los cinco sentidos del lector para crear imágenes vívidas y experiencias emocionales.
 

SIMBOLISMOS

En el libro se utilizan varios simbolismos:
Ítaca: Representa el hogar, el lugar de origen, pero también el destino final al que se aspira regresar, ya sea en el sentido físico o espiritual. A veces simboliza lo que se deja atrás en la vida, otras lo que se anhela.
El viaje/camino: Simboliza la vida, la experiencia, la búsqueda de uno mismo y la evolución personal. El viaje de Ulises es un arquetipo que el autor utiliza para reflexionar sobre los propios viajes y experiencias.
El mar: Puede simbolizar la inmensidad, lo desconocido, la libertad, pero también los peligros y las dificultades de la vida. En algunos poemas adquiere un carácter maternal o un lugar de encuentro y de despedida.
La noche: Puede simbolizar el misterio, la reflexión, la introspección, el recuerdo y el inconsciente. Se utiliza como un espejo que refleja los recuerdos.
Los pájaros: Representan la libertad, el vuelo, el alma y la búsqueda. En algunos contextos, también pueden simbolizar el olvido y la pérdida.
La lluvia: Puede simbolizar la tristeza, la melancolía, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. También puede tener un carácter purificador y renovador.
El olivo: Simboliza la sabiduría, la paciencia, la resistencia y la conexión con la tierra.
El corazón: Representa el amor, la emoción, el centro de la experiencia humana.
 

ESTRUCTURA Y PERCEPCIÓN DEL LECTOR

La estructura del libro, dividida en tres partes (“La Salida”, “Hacia el Retorno” y “En el Deseo del Retorno”), influye en la percepción del lector.
La Salida” presenta la partida, el inicio del viaje, con la imagen de Ítaca como punto de partida y anhelo. Introduce la idea de la necesidad de abandonar el lugar de origen para crecer y evolucionar.
Hacia el Retorno” explora el camino, las experiencias vividas, las reflexiones y las emociones que surgen en el transcurso del viaje. Los poemas de esta sección presentan una variedad de temas y tonos, desde la melancolía hasta la esperanza, desde la reflexión hasta la evocación de recuerdos.
En el Deseo del Retorno” se centra en el anhelo de volver, en la búsqueda de un encuentro con uno mismo y con los demás. La reflexión sobre el sentido del viaje adquiere una nueva dimensión, con la idea de que la verdadera Ítaca reside en el interior de cada uno.
Esta estructura secuencial permite al lector seguir un viaje emocional a través del poemario, desde la partida hasta el anhelo de regreso. La estructura también permite al autor abordar los temas desde diferentes perspectivas y crear un conjunto armónico y coherente.
 

ESTRUCTURA TEMAS Y SECUENCIAS

El poemario se estructura en torno a una serie de temas recurrentes:
El viaje y el retorno: Este tema central se presenta de forma literal y metafórica a lo largo de todo el libro. La figura de Ulises sirve como hilo conductor para reflexionar sobre el viaje de la vida y el anhelo de volver al hogar, que puede ser un lugar físico o un estado emocional.
La memoria y el paso del tiempo: Los poemas están llenos de recuerdos de la infancia, del pasado, que se mezclan con reflexiones sobre el presente y el futuro. El autor reflexiona sobre cómo el tiempo transforma las cosas, cómo la memoria nos permite mantener vivo el pasado, y cómo la experiencia personal nos va configurando.
La búsqueda de identidad: El autor explora el proceso de construcción de la identidad a través del viaje, la experiencia y la reflexión. Los poemas revelan una búsqueda personal de sentido y de conexión con el mundo y con uno mismo.
El amor y el desamor: El poemario también incluye una reflexión sobre el amor en diferentes formas, desde el amor hacia la pareja hasta el amor hacia la vida y la naturaleza. También se presentan experiencias de desamor y pérdida, que contribuyen a la reflexión sobre la experiencia humana.
La naturaleza y el paisaje: El autor utiliza la naturaleza como espejo de sus emociones y reflexiones. Los paisajes descritos en los poemas adquieren un significado simbólico que enriquece la lectura.
La secuencia de los poemas está determinada por la estructura en tres partes del libro, pero también por una progresión temática que lleva al lector desde la salida y el inicio del viaje hasta la reflexión final sobre el deseo de retorno. Los poemas se suceden de forma fluida y cada uno contribuye a la construcción del significado global del libro.
 
Libro:
product image
Puntuación
5 based on 3 votes
Editorial
Edicione Rilke
Libro:
LOS ROSTROS DE ÍTACA
Precio
EUR 12
Disponibilidad
Available in Stock