MÁS QUE PALABRASTítulo: MÁS QUE PALABRAS

 Autor: JOSÉ MOLINA MELGAREJO

 Año de Publicación: 2025

Colección: Poesía

 ISBN-13: 978-84-18566-53-0

Editorial: Ediciones Rilke

https://edicionesrilke.com

 PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

Págs. 84

  

 

RESEÑA:

 

Cuando la necesidad emocional impera y es preciso ponerse urgentemente a escribir algún que otro poema con el que expresar lo que en ese momento se siente, no siempre son suficientes las palabras a las que uno suele recurrir. Ni siquiera aquellas a las que, a modo de sinónimos o antónimos, se acude para compensar la carencia de recursos lingüísticos que asedia en esos instantes de irremediable necesidad. Y es que, en muchas ocasiones, como se apunta en la declaración de intenciones de este poemario, «se necesitan más que palabras para que cada verso sea un estallido de turbulencias emocionales y cada poema, una llama de amor ardiendo en el alma desahuciada de los que se sumergen en ellos buscando algo más que un manojo de palabras sin pasión ni sentido».

 

 

Hay momentos en que las palabras no bastan. Hace falta algo más: una ráfaga de emoción, un bramido de pasión que atraviese el silencio y nos devuelva a nosotros mismos.

José Molina Melgarejo nos entrega en MÁS QUE PALABRAS un poemario donde la intimidad se vuelve universal, donde el dolor personal dialoga con el sufrimiento del mundo. Con la voz de quien ha vivido lo suficiente para transformar la experiencia en sabiduría, el poeta granadino construye un territorio poético donde cada lector puede reconocerse.

Estos treinta y cuatro poemas navegan entre la confesión más honesta y la denuncia más necesaria. Desde la reflexión sobre el acto creativo hasta el grito solidario con los migrantes, desde la celebración amorosa hasta el duelo por las pérdidas, Molina Melgarejo traza un mapa emocional de nuestro tiempo sin perder nunca la ternura ni la esperanza.

Su poesía habla el lenguaje de todos: el de quien ha amado y perdido, el de quien se indigna ante la injusticia, el de quien busca respuestas en el laberinto de la propia identidad. Con un verso libre que respira al ritmo de las emociones y unas imágenes que convierten lo abstracto en palpable, el autor logra esa difícil alquimia de ser profundo sin resultar hermético, de ser culto sin ser inaccesible.

MÁS QUE PALABRAS es un libro para ser leído despacio, como quien saborea un vino añejo, pero también para ser releído, porque cada encuentro con estos poemas revela nuevos matices, nuevas correspondencias entre el mundo interior del poeta y el nuestro propio.

Una obra necesaria para los tiempos que vivimos. Una voz auténtica en el concierto de la poesía contemporánea. Un libro que, efectivamente, es mucho más que palabras.

ELEMENTOS DESTACADOS EN «MÁS QUE PALABRAS»

CUALIDADES POÉTICAS FUNDAMENTALES

Imaginería y simbolismo José Molina Melgarejo demuestra un dominio excepcional en la construcción de imágenes que trascienden lo meramente descriptivo. Sus metáforas operan en múltiples niveles: las palabras que «emanan a borbotones del manantial invisible» no solo visualizan el proceso creativo sino que establecen una correspondencia entre escritura y elemento vital. La imaginería del agua, omnipresente en el poemario, funciona como hilo conductor que unifica la experiencia lectora.

El simbolismo alcanza particular efectividad en la construcción de paisajes emocionales. La «noche cerrada de invierno» no es mero escenario sino estado anímico materializado. Esta capacidad de convertir lo abstracto en sensorial revela madurez poética y comprensión profunda de los mecanismos de la percepción lírica.

Ritmo y métrica La elección del verso libre no implica abandono de la musicalidad. Molina Melgarejo construye un ritmo personal basado en la respiración emocional más que en patrones métricos preestablecidos. Sus versos alternan entre la concisión aforística y la expansión reflexiva, creando una cadencia irregular que mantiene al lector en tensión constante.

La ausencia de rima consonante se compensa con un trabajo refinado de asonancias internas y paralelismos sintácticos. Los encabalgamientos funcionan como recursos de suspensión dramática, prolongando la tensión emocional más allá del límite del verso.

Recursos sonoros El poeta despliega un arsenal sonoro sutil pero efectivo. Las aliteraciones («se me clavan las palabras como dagas») intensifican la carga emotiva sin resultar artificiosas. La repetición de estructuras sintácticas crea efectos hipnóticos que refuerzan el contenido emocional de los poemas.

Concisión y precisión Cada palabra parece haber sido pesada cuidadosamente. La economía verbal, característica de la mejor poesía contemporánea, se equilibra con la necesidad expresiva. El poeta evita tanto la grandilocuencia como la sequedad, encontrando el registro justo para cada momento poético.

TÉCNICAS PARA CAPTAR Y MANTENER LA ATENCIÓN

Ganchos literarios Los inicios de poema revelan comprensión instintiva de los mecanismos de seducción lectora. La «Declaración de intenciones» que abre el volumen funciona como manifiesto poético que establece inmediatamente las coordenadas estéticas y existenciales de la obra. Esta transparencia programática, lejos de reducir el misterio, intensifica la expectativa.

Preguntas incitantes La interrogación retórica constituye uno de los recursos más efectivos del poemario. Las preguntas no buscan respuestas unívocas sino que abren espacios de reflexión compartida. El colofón final («¿Quién soy?») ejemplifica esta técnica: la pregunta trasciende lo personal para convertirse en interrogante universal.

Ruptura de expectativas El poeta subvierte continuamente las expectativas genéricas. Los poemas de amor evitan el sentimentalismo, los textos sociales rehúyen la proclama, la reflexión existencial esquiva el solipsismo. Esta capacidad de sorprender dentro de lo familiar mantiene el interés y la tensión lectora.

Profundidad emocional Molina Melgarejo evita sistemáticamente la superficie emocional. Sus poemas bucean en las capas profundas de la experiencia, explorando las contradicciones y ambigüedades que constituyen la verdadera sustancia de lo humano. Esta honestidad emocional genera conexión genuina con el lector.

CONTENIDO Y PERSPECTIVA

Perspectiva autobiográfica Sin caer en el exhibicionismo confesional, el poeta construye una voz recognoscible y cercana. La perspectiva autobiográfica no se limita a la anécdota personal sino que se expande hacia lo universal. El yo lírico funciona como prisma a través del cual se refracta la experiencia colectiva.

Belleza de lo cotidiano La capacidad de encontrar trascendencia en lo aparentemente trivial constituye una de las fortalezas del poemario. Los objetos domésticos, los gestos mínimos, los momentos aparentemente insignificantes se cargan de significado poético. Esta transfiguración de lo cotidiano conecta con la mejor tradición lírica española.

Postura social El compromiso social se articula sin estridencias. Las referencias a la realidad contemporánea (migración, catástrofes naturales, desigualdad) se integran orgánicamente en el discurso poético sin convertirse en proclamas. Esta integración natural de lo político en lo poético revela madurez ideológica y estética.

Diversidad formal La experimentación con diferentes modalidades poéticas (monólogo, diálogo, apostrofe, reflexión) evita la monotonía y enriquece la experiencia lectora. Esta diversidad no es caprichosa sino que responde a necesidades expresivas específicas de cada momento poético.

PRESENTACIÓN VISUAL Y PROMOCIÓN

Elementos visuales La disposición tipográfica de los poemas revela cuidado en la presentación visual. Los espacios en blanco funcionan como silencios que intensifican la carga emocional. La alternancia entre versos breves y largos crea ritmos visuales que complementan los efectos sonoros.

Diseño editorial La presentación formal del volumen (índice detallado, dedicatorias específicas, estructura clara) evidencia profesionalidad editorial y respeto por el lector. El cuidado en los aspectos formales refuerza la credibilidad del proyecto poético.

Títulos efectivos Los títulos de los poemas individuales funcionan como puertas de acceso que orientan sin limitar la interpretación. Su concisión y precisión facilitan la memorización y el acceso posterior a textos específicos.

VALORACIÓN INTEGRAL

«MÁS QUE PALABRAS» cumple satisfactoriamente con la mayoría de los elementos destacados de un libro de poesía contemporáneo. Su principal fortaleza reside en el equilibrio logrado entre accesibilidad y complejidad, entre intimidad y universalidad. El poemario demuestra que es posible mantener la exigencia estética sin renunciar a la comunicabilidad.

Las áreas de mayor logro incluyen la construcción de una voz personal inconfundible, la integración orgánica de diversos registros temáticos y la capacidad de encontrar el lenguaje justo para cada momento emocional. El trabajo con la imaginería y el simbolismo alcanza momentos de particular brillantez.

Los aspectos susceptibles de mejora se relacionan con la ocasional recurrencia a imágenes ya codificadas en la tradición poética contemporánea y la ausencia de mayor experimentación formal. Sin embargo, estos elementos no comprometen la calidad global del proyecto.

En el contexto del mercado editorial poético español, «MÁS QUE PALABRAS» se posiciona como una obra madura y solvente que combina tradición y modernidad desde una perspectiva personal y auténtica. Su potencial de conexión con diferentes tipos de lectores (especializados, académicos, generalistas) lo convierte en un proyecto editorial viable y valioso.

ANÁLISIS

Sinopsis

«MÁS QUE PALABRAS» presenta la voz madura de un poeta que ha transitado por la experiencia vital con la lucidez necesaria para convertir el dolor en belleza. José Molina Melgarejo construye un poemario donde la intimidad se expande hacia lo universal, donde el yo lírico se convierte en portavoz de una generación que ha presenciado transformaciones sociales profundas. La obra navega entre la confesión personal y la denuncia social, estableciendo puentes entre el sufrimiento individual y el colectivo.

El poemario se articula como un viaje emocional que parte de la reflexión sobre el acto poético mismo, atraviesa los territorios del dolor, la memoria y la pérdida, para desembocar en una afirmación vital que no elude la realidad contemporánea. Es, fundamentalmente, una obra de madurez que rehúye tanto el exhibicionismo emocional como la frialdad intelectual.

Análisis métrico

Molina Melgarejo opta decididamente por el verso libre, liberándose de las ataduras métricas tradicionales para construir un ritmo propio basado en la respiración emocional. Sus versos oscilan entre la brevedad aforística y la expansión narrativa, creando una musicalidad irregular que responde a las necesidades expresivas de cada momento poético.

La ausencia de rima consonante no implica abandono de la musicalidad. El poeta recurre a asonancias internas, aliteraciones y paralelismos sintácticos que dotan a sus textos de una cadencia reconocible. Los encabalgamientos funcionan como recursos de tensión dramática, manteniendo al lector en suspensión emocional.

Diálogo con la tradición poética española

La obra se inscribe conscientemente en la tradición de la poesía social española, pero la actualiza desde una perspectiva post-ideológica. Molina Melgarejo recoge la herencia de la Generación del 50, especialmente la corriente testimonial, pero la filtra a través de una sensibilidad contemporánea que no subordina lo estético a lo político.

Su aproximación al compromiso social evita la grandilocuencia y opta por la concreción: no habla de «los oprimidos» sino de los migrantes específicos, no de «las tragedias» sino de la DANA de Valencia. Esta especificidad lo conecta con la mejor tradición de la poesía civil española, desde Blas de Otero hasta García Montero, pero desde una voz personal inconfundible.

Posicionamiento en el panorama actual

En el contexto de la poesía española contemporánea, «MÁS QUE PALABRAS» ocupa un espacio singular. Mientras una parte significativa de la producción actual se decanta por el experimentalismo formal o la poesía de la experiencia despolitizada, Molina Melgarejo recupera la dimensión ética de la poesía sin renunciar a la complejidad estética.

Su obra dialoga con poetas como Luis García Montero en la construcción de un yo lírico cercano y reconocible, pero se distancia del figurativismo narrativo para adentrarse en territorios más abstractos y simbólicos. Frente a las corrientes más experimentales, mantiene la comunicabilidad sin caer en el prosaísmo.

TÉCNICAS LITERARIAS

Molina Melgarejo despliega un arsenal técnico que revela dominio artesanal y madurez estética. Su principal recurso es la construcción de imágenes a través de metáforas sensoriales que anclan lo abstracto en la experiencia física. Las palabras se vuelven líquidas, el dolor adquiere textura, el tiempo se materializa en objetos cotidianos.

La anáfora constituye su recurso estructural predilecto, creando ritmos hipnóticos que intensifican la carga emocional. La repetición no es mecánica sino progresiva, cada reiteración añade matices y profundiza en la emoción nuclear del poema.

El empleo del diálogo lírico añade dramaticidad a sus textos. El poeta conversa consigo mismo, con el lector implícito, con los ausentes, creando una sensación de intimidad compartida que resulta especialmente efectiva en los poemas de contenido social.

La interrogación retórica funciona como bisagra entre lo personal y lo universal. Sus preguntas no buscan respuestas sino que abren espacios de reflexión, invitando al lector a completar los significados.

COMPARATIVA

En el panorama de la poesía española actual, Molina Melgarejo comparte territorio con voces como las de Juan Carlos Mestre en su capacidad para fusionar lirismo y compromiso, aunque su tono resulta menos barroco y más directo. Con Raúl Quinto coincide en la atención a la realidad social inmediata, pero se diferencia en el tratamiento más contemplativo que beligerante.

Su escritura guarda parentesco con la de poetas como Olvido García Valdés en la construcción de una voz íntima que trasciende lo personal, aunque Molina Melgarejo mantiene una narratividad más evidente. Con respecto a Aurora Luque, comparte la capacidad de combinar reflexión cultural y experiencia personal, pero desde una perspectiva menos libresca y más vivencial.

Frente a las corrientes más confesionales representadas por poetas como Karmelo C. Iribarren, Molina Melgarejo evita el cinismo y mantiene una dimensión esperanzadora incluso en los textos más desgarrados. Su obra se sitúa en un término medio entre la poesía de la experiencia clásica y las nuevas corrientes testimoniales.

SIMBOLISMOS

El agua constituye el símbolo matriz del poemario, apareciendo en múltiples manifestaciones: lágrimas, lluvia, manantiales, pozos. Funciona como elemento purificador pero también destructivo, representando tanto la fertilidad emocional como la devastación (la DANA de Valencia opera como símbolo del caos contemporáneo).

La oscuridad y la luz establecen la dialéctica fundamental de la obra. La noche no es mero escenario sino estado del alma, mientras que la luz simboliza tanto la esperanza como la lucidez dolorosa. Los «destellos» representan momentos de revelación en medio de la confusión existencial.

Los espejos y las ventanas funcionan como símbolos de la percepción fragmentada. El poeta se mira en múltiples superficies reflectantes que devuelven imágenes distorsionadas del yo, mientras las ventanas simbolizan tanto la posibilidad de escape como la barrera que separa del mundo.

Las palabras mismas se convierten en símbolo central. No son meros instrumentos comunicativos sino entidades casi materiales que se clavan, fluyen, se derraman. La «insuficiencia de las palabras» del título simboliza la tensión irresoluble entre experiencia y expresión.

ESTRUCTURA PERCEPCIÓN DEL LECTOR

La arquitectura del poemario genera una experiencia lectora progresiva que simula un viaje iniciático. El lector accede primero a la reflexión metapoética, comprende las reglas del juego que el poeta propone, para luego adentrarse en territorios emocionales cada vez más profundos.

La alternancia entre poemas breves e intensos y textos más desarrollados crea un ritmo de lectura que evita tanto la dispersión como la monotonía. Los poemas funcionan como estaciones de un trayecto donde cada parada permite la asimilación emocional antes del siguiente movimiento.

La estructura circular, que parte de la reflexión sobre la palabra poética y retorna a ella en el colofón final, proporciona sensación de clausura y completitud. El lector experimenta la satisfacción de haber completado un ciclo, de haber asistido a una revelación progresiva.

ESTRUCTURA TEMAS Y SECUENCIAS

El poemario se organiza en movimientos temáticos que siguen una lógica emocional antes que cronológica. La secuencia inicial establece las coordenadas estéticas y existenciales desde las cuales se desarrollará el discurso poético.

La progresión temática avanza desde la introspección hacia la exteriorización, desde lo personal hacia lo social, pero sin abandonar nunca completamente ninguno de estos territorios. Los poemas de amor y los de denuncia social se entrelazan de manera que cada registro ilumina y enriquece el otro.

La sección central funciona como núcleo emocional donde convergen todos los temas: dolor, memoria, compromiso, búsqueda identitaria. Es aquí donde la voz poética alcanza su máxima intensidad y donde se produce la fusión más lograda entre forma y contenido.

El cierre circular, con el regreso a la reflexión sobre la identidad poética, no implica estatismo sino transformación. El poeta que se interroga al final no es el mismo que iniciaba el viaje: ha sido transformado por su propio proceso creativo y por el diálogo establecido con el lector a lo largo del poemario.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

José Molina Melgarejo

MÁS QUE PALABRAS

COMPRA AQUÍ

MÁS QUE PALABRAS

12 €

JOSÉ MOLINA MELGAREJO

ESCRITOR

BOOKTRAILER

JOSÉ MOLINA

José Molina Melgarejo es un escritor y editor con más de cuarenta años de experiencia en el sector editorial, donde ha desempeñado casi todos los oficios relacionados con el libro. Es miembro de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y colaborador habitual de la revista Entreletras. Como autor, ha publicado relatos —entre ellos Un soplo en el corazón, galardonado con el Premio de Cuentos Ignacio Aldecoa, y El alma desnuda. Relatos desafiando al tiempo—, varias novelas (Mañana de domingo, Aquellas maravillosas vacaciones, Urgencias, Diario de un adolescente en prácticas) y numerosos poemarios, destacando El delirio de la palabra, Del amor y otras locuras, Reverso y anverso, Travesía sentimental y Paisaje interior. Además, cuenta con una amplia producción periodística y un gran número de escritos inéditos.

12 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

MÁS QUE PALABRAS

Información tras publicar un libro: MÁS QUE PALABRAS de JOSÉ MOLINA MELGAREJO con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

JOSÉ MOLINA MELGAREJO logra publicar un libro de poesía, MÁS QUE PALABRAS, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro MÁS QUE PALABRAS pertenecen a JOSÉ MOLINA MELGAREJO tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como MÁS QUE PALABRAS de JOSÉ MOLINA MELGAREJO es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro MÁS QUE PALABRAS la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a JOSÉ MOLINA MELGAREJO tras publicar un libro.

JOSÉ MOLINA MELGAREJO agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: MÁS QUE PALABRAS.

La Editorial Poesía eres tú y JOSÉ MOLINA MELGAREJO agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro MÁS QUE PALABRAS por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Libro:
product image
Votación
1star1star1star1star1star
Puntuación
no rating based on 0 votes
Editorial
Ediciones Rilke
Libro:
MÁS QUE PALABRAS
Precio
EUR 12
Disponibilidad
Available in Store Only

José

Molina

ESCRITOR

CONOCE AL ESCRITOR