Título: MIL AÑOS DE LITERATURA

Autor: PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA

Año de Publicación: 2025

Colección: Poesía

 

ISBN-13: 978-84-18566-55-4

 

Editorial: Rilke

https://edicionesrilke.com

 

PVP: 16 Euros (IVA Incluido). Puedes adquirir el libro en tu librería habitual y en nuestras librerías en internet.

 

Págs. 244

 

 

RESEÑA:

La historia de la literatura española es quizá una de las más ricas y extensas que se conocen. Más de mil años han transcurrido desde que aparecieron las primeras manifestaciones literarias en nuestro idioma. El presente ensayo recoge esa misma historia desde sus orígenes hasta nuestro siglo, de una manera sintética y divulgativa, pero, al mismo tiempo, con el rigor que demanda el asunto. Nacida al calor de la Reconquista, nuestra literatura, desde un principio, se muestra celosa de sus tradiciones y animada de un acendrado espíritu local y popular. De ahí esa inveterada actitud refractaria hacia toda influencia exterior, como a las innovaciones llegadas de fuera. Esa actitud la muestra primero frente al Islam, hasta el momento en que no representa ya un peligro para Castilla; pero también frente a las modas llegadas de Europa. Del humanismo solo toma lo que no contradice su peculiar visión de las cosas, descartando todo lo demás. Lo mismo hace con el Neoclasicismo, el Enciclopedismo y el Naturalismo; pero, ya entonces, se produce un divorcio entre el sentir popular y el de las minorías ilustradas y, dentro de estas, entre quienes se obstinan en preservar las tradiciones y quienes las repudian en favor de una apertura a la modernidad; aunque tampoco faltan quienes procuran conciliar ambas posturas, incorporando esas innovaciones sin apartarse de la línea tradicional.

 

EL AUTOR:

Paulino Arguijo de Estremera cursó los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en la misma Facultad, con la calificación de sobresaliente “cum laude”.

Comenzó ejerciendo el periodismo en agencias de noticias y, más adelante, en diarios y revistas especializadas y de información general, donde ha publicado numerosos artículos, siendo premiado de forma colectiva e individual por la labor desarrollada en los medios. En esta misma línea fundó la revista “Nuevo Empleo”, que luego pasó a llamarse “Revista de Orientación Profesional”, y la revista “Scherezade”, sobre literatura y nueva narrativa, que dio luego nombre a una colección de libros de este género.

Ha publicado obras de ensayo: “Cienciaficción, “Proceso a la utopía”, “Paisajes de utopía”, “San Jorge, leyenda y realidad”; biografía: “Kennedy”, “Tolkien”, “Mindszenty”, “Un mar tumultuoso”; novela: “Falsa identidad”, “Crónica de una ciudad sitiada”, “La gloria efímera”, “La ribera más lejana”; y obras colectivas, como coautor: “Dominique Venner, el Enviado de Homero”.

Trabajó asimismo en la Editorial Magisterio y luego en el periódico profesional Magisterio, como redactor especializado en temas de Educación y como crítico literario. En el campo de la docencia ha impartido cursos y conferencias sobre Medios de Comunicación Social, Teoría de la Opinión Pública, Sociología y Técnicas de Investigación Social.

Ha participado en tertulias radiofónicas y en movimientos de interés cultural y educativo, encuentros, seminarios y congresos, en distintas ciudades europeas: Madrid, Frankfurt, Sttutgart, Arus… En 1992 ganó el Premio al mejor trabajo Periodístico sobre la Formación Profesional; en 2014, el Premio de Ensayo Becerro de Bengoa, que convoca la Diputación Foral de Álava, con “Mito y utopía”; en 2015 quedó finalista en el Primer Certamen Mundial Excelencia Literaria, en la Categoría de Ensayo, con “Novela utópica contemporánea”; en 2017, obtuvo el Premio Literario “Valdemembra” de Novela Histórica, con “Los dioses que llegaron por el mar”; y en 2021, el Primer Premio del Concurso de Novela de Ciencia Ficción Isaac Asimov, con “Hadal”.

 

 

En este viaje apasionante por la literatura española, Paulino Arguijo de Estremera nos invita a descubrir cómo nuestra identidad cultural se ha reflejado en las palabras a lo largo de los siglos. Desde el «Cantar de Mío Cid» hasta las voces contemporáneas, este ensayo revela la esencia de una tradición que ha mantenido su espíritu local y popular, resistiendo influencias externas para luego asimilarlas sin perder su alma.
Con un estilo que combina rigor académico y prosa poética, Arguijo de Estremera nos muestra cómo la literatura española ha sido un espejo donde el pueblo se ha mirado, desde la épica castellana hasta el Siglo de Oro, pasando por el Renacimiento y el Barroco. Cada página es un encuentro con figuras legendarias como Garcilaso, Cervantes, Lope y Quevedo, que han dejado su huella en nuestra historia.
Este libro es un regalo tanto para los amantes de la poesía como para aquellos que se acercan por primera vez a la literatura española. Su claridad y accesibilidad lo convierten en una puerta abierta a un universo donde cada palabra resuena con ecos milenarios. ¿Estás listo para descubrir cómo hemos llegado hasta aquí y por qué seguimos encontrando en los versos de ayer las respuestas para el mañana?

Análisis del libro «Mil años de literatura» de Paulino Arguijo de Estremera

Contexto y posicionamiento de la obra

«Mil años de literatura» se presenta como un ambicioso recorrido histórico por la evolución literaria española, desde sus primeras manifestaciones en lengua romance hasta la época contemporánea. Como indica la sinopsis, el ensayo aspira a sintetizar esta extensa trayectoria «de una manera divulgativa, pero, al mismo tiempo, con el rigor que demanda el asunto».

Arguijo de Estremera, periodista y escritor con formación académica sólida (doctorado en Ciencias de la Información), posiciona su obra como un puente entre el estudio especializado y la divulgación cultural. Este ensayo se inscribe en una tradición historiográfica que busca explicar las características distintivas de la literatura española a través de su evolución histórica.

La tesis central del libro es clara y vertebra toda la obra: la literatura española nació «al calor de la Reconquista» y se ha caracterizado históricamente por ser «celosa de sus tradiciones y animada de un acendrado espíritu local y popular», mostrando una «inveterada actitud refractaria hacia toda influencia exterior». Este planteamiento se convierte en el hilo conductor que explica tanto los momentos de resistencia como los de apertura cultural a lo largo de la historia literaria española.

Estructura y metodología

El libro sigue una estructura cronológica clásica, comenzando con la épica medieval y avanzando progresivamente hacia períodos más recientes. La organización por capítulos responde tanto a criterios temporales como genéricos:

  1. La épica castellana

Abarca los inicios de la literatura española con los cantares de gesta, centrándose especialmente en el «Cantar de Mío Cid». El autor explica cómo la épica castellana surgió al calor de la Reconquista y se caracterizó por su realismo, su sobriedad y su apego a la tradición5.

  1. El mester de clerecía, los comienzos de la prosa y el teatro medieval

Estudia la poesía de los clérigos con su métrica regular (cuaderna vía), el surgimiento de la prosa castellana con Alfonso X el Sabio y los primeros textos teatrales como el «Auto de los Reyes Magos»5.

  1. La lírica, la narrativa y la historia

Se centra en el siglo XIV, inicio de la Baja Edad Media, con figuras como el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel y el Canciller Ayala, mostrando la evolución de los géneros durante este período5.

  1. El Romancero

Analiza esta forma poética tradicional española, breve pero de gran riqueza, que recoge y reelabora temas épicos y líricos medievales5.

  1. La época de los Reyes Católicos

Este capítulo abarca el período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, caracterizado por la unificación política de España y la consolidación del castellano como lengua nacional. La obra fundamental analizada es «La Celestina» de Fernando de Rojas5.

  1. El Renacimiento poético

Se centra en la introducción de las formas italianas en la poesía española, con especial atención a Garcilaso de la Vega y cómo la literatura española asimila selectivamente elementos del humanismo italiano5.

  1. Historiografía: Las crónicas

Examina las crónicas históricas, prestando especial atención a las crónicas de Indias, como la «Historia verdadera de la conquista de Nueva España» de Bernal Díaz del Castillo5.

  1. El teatro prelopista

Estudia la evolución del teatro español anterior a Lope de Vega, con figuras como Lope de Rueda, Juan del Encina y Lucas Fernández5.

  1. La novela del siglo XVI

Analiza las diversas formas narrativas de este período, incluyendo el «Lazarillo de Tormes» como origen de la novela picaresca, y «Los siete libros de la Diana» de Jorge de Montemayor5.

  1. El misticismo

Dedicado a la literatura religiosa del Siglo de Oro, con especial atención a Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz5.

  1. Literatura didáctica y moral

Examina obras como «Vida retirada» y «La perfecta casada» de Fray Luis de León, que representan la preocupación moral y didáctica característica de la literatura española5.

  1. La primera novela moderna

Centrado en «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes, que Arguijo analiza como cumbre de la narrativa española y universal5.

  1. El florecimiento del teatro nacional

Dedicado a Lope de Vega y Tirso de Molina, entre otros dramaturgos del Siglo de Oro que establecieron las bases del teatro español clásico5.

  1. El florecimiento del barroco

Analiza la poética de Luis de Góngora, la prosa satírica de Francisco de Quevedo, y el teatro alegórico de Pedro Calderón de la Barca, incluyendo también a autoras como Ana Caro y María de Zayas5.

  1. El Barroco tardío

Explica cómo el modelo barroco, con su visión desengañada del mundo, persiste en la literatura española: «El arte y la literatura que se desarrollan en Europa a lo largo del XVII son consecuencia sobre todo de un desengaño»5.

  1. La Ilustración

Abarca el siglo XVIII, marcado por el neoclasicismo y las ideas ilustradas que llegaron a España con peculiares adaptaciones5.

  1. La erudición, la comedia y la poesía posromántica

Estudia el período posterior al Romanticismo, durante el reinado de Isabel II y la Restauración, con figuras como Marcelino Menéndez y Pelayo y los movimientos regeneracionistas5.

Esta estructura cronológica permite a Arguijo de Estremera desarrollar su tesis central: cómo la literatura española evolucionó manteniendo su esencia tradicional mientras asimilaba selectivamente influencias externas, representando un equilibrio entre conservación e innovación a lo largo de su historia milenaria3.

Metodológicamente, Arguijo combina varios enfoques complementarios:

  • Análisis filológico: Examina las características estilísticas y formales de los textos, como cuando analiza la métrica irregular de los cantares de gesta frente a la regularidad del mester de clerecía.
  • Contextualización histórico-social: Relaciona constantemente los desarrollos literarios con su marco histórico, explicando, por ejemplo, cómo la estructura social castellana (menos feudal que la europea) influyó en el carácter de su literatura.
  • Enfoque comparativo: Contrasta frecuentemente la literatura española con otras tradiciones europeas, como cuando compara el realismo del Cantar de Mío Cid con la fantasía de la Chanson de Roland.

Esta metodología múltiple le permite ofrecer una visión integrada del fenómeno literario, donde los textos no aparecen aislados sino como manifestaciones de un contexto cultural, histórico y social específico.

Estilo y accesibilidad

El estilo de Arguijo de Estremera resulta particularmente notable por combinar erudición con claridad expositiva. Su prosa es formal pero fluida, evitando tanto la excesiva tecnificación como la simplificación reductora.

Especialmente efectivo es su uso de ejemplos concretos y comparaciones. Cuando explica la peculiaridad del realismo en la épica castellana, no se queda en afirmaciones abstractas, sino que muestra cómo «los musulmanes de la Chanson de Roland, llamados con frecuencia ‘paganos’, no creen en Dios, adoran unos raros ídolos […] mientras que los moros del Cantar del Cid, unos enemigos del héroe, otros amigos, son tal cual eran los que un español de entonces estaba acostumbrado a ver e incluso a tratar cotidianamente».

Su escritura se enriquece con anécdotas personales ocasionales que humanizan el discurso académico. Por ejemplo, inicia el libro recordando una conferencia que dio sobre «La belleza de la literatura española», lo que le sirve para introducir su tesis sobre cómo la belleza en la literatura española estuvo históricamente subordinada a objetivos prácticos (políticos, éticos, religiosos).

Esta combinación de rigor y cercanía hace que su ensayo sea accesible tanto para estudiosos como para lectores cultos interesados en profundizar en la tradición literaria española.

Perspectiva crítica y sesgos

La interpretación que Arguijo ofrece de la historia literaria española se sustenta en una visión que valora especialmente:

  1. El realismo como rasgo definitorio: Insiste repetidamente en el «vigoroso realismo» de la literatura española como característica distintiva, especialmente en la épica.
  2. La tensión entre autonomía y apertura: Enfatiza la resistencia inicial española a influencias externas y su posterior asimilación selectiva, cuando «Castilla, segura ya de sí misma, abrió las puertas a su influencia, igual que a otras de origen europeo».
  3. La continuidad de la tradición: Destaca cómo «España se mantiene tan aferrada a sus raíces, que es imposible comprender el Siglo de Oro sin tener en cuenta el ingrediente tradicional».

Esta perspectiva, deudora en parte de las teorías de Menéndez Pidal (a quien cita abundantemente), refleja una valoración positiva de la «españolidad» literaria y su resistencia a diluirse en corrientes culturales ajenas.

Aunque su enfoque podría considerarse tradicionalista, Arguijo evita caer en el nacionalismo simplista al reconocer el valor de las influencias externas y explicar cómo la literatura española se enriqueció con ellas una vez superado el temor inicial a la pérdida de identidad.

Diálogo con otras tradiciones

El ensayo establece un constante diálogo entre la literatura española y otras tradiciones literarias europeas, especialmente la francesa y la italiana.

Arguijo explica cómo la literatura española, inicialmente reacia a influencias externas por razones históricas (principalmente la amenaza musulmana), fue progresivamente asimilando elementos foráneos de manera selectiva: «Del humanismo solo toma lo que no contradice su peculiar visión de las cosas, descartando todo lo demás. Lo mismo hace con el Neoclasicismo, el Enciclopedismo y el Naturalismo».

Esta aproximación comparativa enriquece notablemente el análisis, evitando tanto el aislacionismo cultural como la visión de una literatura española completamente dependiente de modelos externos.

Aportación original

La principal aportación de «Mil años de literatura» radica en su capacidad para ofrecer una visión coherente e integrada de toda la tradición literaria española a través de un hilo conductor consistente: la tensión entre tradición e innovación.

Su metáfora de la literatura española como «un espejo donde el pueblo español se ha mirado a lo largo de los siglos» (en contraste con otras literaturas más orientadas a lo estético) proporciona una perspectiva original sobre la función social e identitaria de nuestra literatura.

También resulta valiosa su constante vinculación entre desarrollo literario y contexto histórico-social, mostrando cómo los cambios en la sociedad española (el «tránsito de la vida rural a la urbana, del castillo solitario a la corte, del recoleto scriptorium monacal a la bulliciosa universidad») generaron transformaciones paralelas en las expresiones literarias.

Valoración general

«Mil años de literatura» se presenta como un ensayo de alto valor tanto para especialistas como para lectores interesados en comprender la evolución de la literatura española. Su combinación de rigor académico con accesibilidad expositiva, y su capacidad para ofrecer una visión panorámica sin perder profundidad analítica, lo convierten en una obra de referencia dentro de la historiografía literaria española.

Arguijo traza la evolución de la lírica española desde sus primeras manifestaciones hasta el siglo XX, mostrando esa continuidad entre tradición e innovación que ha caracterizado nuestra poesía.

El enfoque de Arguijo nos muestra que entender la historia literaria no es solo conocer autores y obras, sino comprender cómo cada generación ha dialogado con su tradición, reformulándola para expresar nuevas sensibilidades sin perder sus raíces. Esta visión resulta particularmente relevante para quienes, como tú, se dedican a la difusión de la poesía contemporánea en diálogo con la tradición.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA

MIL AÑOS DE LITERATURA

COMPRA AQUÍ

MIL AÑOS DE LITERATURA

16 €

PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA

ESCRITOR

BOOKTRAILER

PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA

16 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

MIL AÑOS DE LITERATURA

Información tras publicar un libro: MIL AÑOS DE LITERATURA de PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA logra publicar un libro de poesía, MIL AÑOS DE LITERATURA, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro MIL AÑOS DE LITERATURA pertenecen a PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como MIL AÑOS DE LITERATURA de PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro MIL AÑOS DE LITERATURA la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA tras publicar un libro.

PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: MIL AÑOS DE LITERATURA.

La Editorial Poesía eres tú y PAULINO ARGUIJO DE ESTREMERA agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro MIL AÑOS DE LITERATURA por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Libro:
product image
Puntuación
no rating based on 0 votes
Editorial
Ediciones Rilke
Libro:
MIL AÑOS DE LITERATURA
Precio
EUR 16
Disponibilidad
Available in Store Only

PAULINO

ARGUIJO

ESCRITOR

COMPRA SUS LIBROS